miércoles, 12 de agosto de 2015

Eritropoyesis

Eritrocito:
Es el componente principal del sistema de transporte del oxígeno. El eritrocito es un discos bicóncavo de unos 2 micras de espesor y con un diámetro aproximado de 7 micras. Y se encuentran en todo el torrente sanguíneo. 

La hemoglobina es uno de sus principales componentes, carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. 

Los eritrocitos maduros en los mamíferos no contiene ADN ni ARN. Se componen de 65% de agua, 33% de hemoglobina y de enzimas, coenzimas, carbohidratos y diversos minerales

Referencias Bibliográficas

Fuentes, X. Castiñeiras, M. & Queraltó, J. (1998) Bioquímica clínica y Patología molecular.        (2a. Ed). Barcelona. España. REVERTÉ, S. A.

Nuñez, L. Bouda, J. (2007) Patología Clínica Veterinaria. (1a. Ed). México. 

Foto recuperada enhttp://www.blogcurioso.com/dpmde-fabroca,ps-la-sangre/

Eritropoyesis

Reticulocito 

Se origina por maduración del eritroblasto ortocromático. 
Es algo mayor que el hematíe (8-9 micras de diámetro).
No tiene núcleo 
Su citoplasma, al poseer todavía alguna cantidad de ARN, conserva cierta tonalidad azulada. Contiene algo de sustancias ribosómica y reticular que es visible mediante la tinción vital de azul cresil brillante. Con esta tinción se observa los reticulocitos verde-azulados con la sustancia granulofilamentosa de color negro azulado.
Aún es capaz de sintetizar Hemoglobina
Permanece de 2 a 4 días en la médula osea y 1 día en sangre periférica, hasta terminar de madurar y transformar en hematíe.
En condiciones normales, constituye de 0.5 al 1,5% del total de los heatíes circulantes.

Referencias Bibliográficas 

Rubio, F. Garcia, B. & Carrasco, M. (2012) Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos. Madrid, España. Paraninfo S. A. 

Eritropoyesis

Eritroblasto Ortocromático:

Eritroblasto ortocromático, normoblasto o metarrubricito. 
Se origina por maduración del eritroblasto policromatófilo.
Pequeño tamaño 7-10 micras de diámetro.
Redondeado, aunque con limites poco definido. 
Su núcleo es pequeño, redondo, tiene tendencias a excretarse y su color es azul oscuro, casi negro, ya que esta muerto (necrobiótico).
La cromatina del núcleo esta muy condensado y tiene un aspecto muy homogéneo y oscuro (picnosis nuclear).
Su citoplasma es muy abundante y de color rojo con matices azules. A veces puede contener gránulos de hemosiderina (visibles mediante la tinción de Perls), y en este caso recibe el nombre de sideroblasto. Es normal encontrar de un 20 a un 50% de sideroblasto en la Médula Osea. 
A lo largo de su proceso de maduración expulsa su núcleo hacia el exterior, y éste es fagocitado por las células del sistema mononuclear fagocítico de la médula osea.

Referencias Bibliográficas:

Rubio, F. García, B & Carrasco, M.(2012). Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos. Madrid, España. Paraninfo S. A:


Eritropoyesis

Eritroblasto Policromatófilo

Eritroblasto policromatófilo, normoblasto policromatófilo o rubricito

Se origina, por división y maduración, del eritroblasto basófilo.
Presente en médula osea. 
Presenta las siguiente morfología.
Mide de 8-12 micras de diámetro. Es redondo, su núcleo es mediano, redondeado, central y aculado.
La cromatina esta fuertemente condensado y se dispone en grueso bloques que le confier el aspecto de una mora o de una rueda de carro. Su citoplasma es abundante, azulado con matices rojizos y no contiene ninguna inclusión.
No tiene capacidad de división.

Referencia Bibliográfica:
Rubio, F. García, B & Carrasco, M. (2012) Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos. Madrid, España. Paraninfo S. A.

Eritropoyesis

Proeritroblasto basófilo:

Proeritroblasto basófilo, normoblasto basofilo o prorubricito

Después d una división por mitosis de proeritroblasto se genera un eritroblasto basofilo, posee un citoplasma muy basófilo y un núcleo algo más pequeño con una cantidad un poco mayor de heterocromatina. Encontramos en médula osea. De un tamaño de 16 a 18 micras. Ya no presenta nucleolos en su estructura. Con el microscopio electrónico se ve que contiene un gran número de ribosomas libres (sin retículo endoplasmico rugoso) y las primeras partículas de hemoglobina en el citoplasma. 

Referencias Bibliográficas:

Sobatta, W. (2009). Histología. (2a, Ed). Madrid, España. Medica Panamericana.

Eritropoyesis

Proeritroblasto:

Proeritroblasto, pronormoblasto, rubriblasto:

Son las células mas grandes en la eritropoyesis (20-25 micras de diámetro) de una forma ovoide, presentes en la médula ósea de 1 a 4 %. El núcleo grande, redondo, de color purpura claro con cromatina laxa uniforme dispuesta en forma filamentosa, puede tener 2 a 3 nucleolos redondos de cromatina intensa y la relación núcleo citoplasma se encuentra aumentado. El citoplasma basófilo por la gran cantidad de ácidos nucleicos presentes y que son útiles para la producción de proteínas que se emplearán en la síntesis de hemoglobina.

Referencias bibliográficas:

Kühnel, (2003). Atlas color de Citología e Histología. (11a. Ed). España. Medica Panamericana.

Club de infrotmática Médica y Telemedicina (Universidad de Panamá). Proeritroblasto. Telmeds.org [publicado en línea]. 2009(05). [citado 11 de sep de 2014]. Disponible en: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/ontogenia-de-serie-eritroide/proeritroblasto/ 

Hematopoyesis

Eritropoyesis:

Es el término usado para designar la actividad proliferativa eritroide de la médula ósea. La eritropoyesis normal solo tiene lugar en la médula osea, con formación de un numero total adecuado de eritrocitos.
La eritropoyesis eficaz tiene como resultado la producción
de un 90% o mas de eritrocitos diferenciados maduros en circulación. (Rodak, 2007).

Para la formación de un eritrocito viene de una célula madre hematopoyética pluripotencial, unidad formadora de colonia células mieloides. Después de una unidad formadora de colonia eritroide, luego una proeritroblasto, eritroblasto basofilo, eritroblasto policromatófilo, eritroblasto ortocromático, reticulocito y hematíe.

Referencia Bibliográficas:

Rodak, F. (2007). Hematología, fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Buenos Aires, Argentina. Medica Panamericana.

HEMATOPOYESIS:

Proceso de formación, desarrollo y maduración´precursor de elementos de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial o célula troncal.  

Tejidos Hematopoyéticos:

  • Mieloides: La célula progenitora mieloide se divide y diferencia para producir por lo menos seis tipos celulares. Estos son los tres tipos de granulocitos (el neutrofilo, el eosinofilo y basofilo). La palabra mieloide significa de la médula ósea. El linaje mieloide se denomina asi por el neutrofilo, que es la célula mas abundante en la médula ósea. El progenitor eritroide da origen a los eritrocitos y a los megacariocitos. (Parham, 2005)
  • Linfoide: las células progenitoras del tejido linfoide ya tienen definida la orientacion de su maduración hacia una de las dos poblaciones de linfocitos, T o B. Las células progenitoras de tejido linfoide puede ser identificadas como linfocitos pro-T o pro-B (García,1997).
Referencias Bibliográficas:

Garcia, F. (1997). Fundamentos de la Inmunobiología. (1a. Ed). Mexico.

Parham. (2005) Inmunología. (2a. Ed). Madrid, España. Medica Panamericana.