viernes, 11 de septiembre de 2015

Trombopoyesis

Trombopoyesis

Plaquetas: Cuando la plaqueta entra a la circulación sanguínea pperiférica su diámetro promedio es de 2,5 micras. Lamentablemente, este tamaño esta muy cerca del poder de resolución de microscopio óptico y no es posible observar los detalles. En su mayoría, las plaquetas no estimuladas son discos lentiformes con márgenes lisos. La estructura plaquetaria puede dividirse en áreas: periféricas, sol-gel, organelas y de membrana. (Rodak, 2004)


  • Foto recuperada en: http://salud.uncomo.com/articulo/como-subir-las-plaquetas-3843.html

Referencia Bibliográfica:
  • Rodak. (2004). Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana.
  • Ross, M. (2007) Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5a. Ed). Buenos Aires, Argentina. Médica Panamericana. 
  •  Rodak. (2004) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana.

Tombopoyesis


Megacariocito: En esta etapa final de la maduración, el megacariocito maduro libera segmentos citoplasmaticos a traves de fenetraciones sinusoides medulares en un proceso a través denominado brote o desprendimiento de plaqueta. Cuando todas la plaquetas han sido liberada hacia el torrente sanguíneo, los núcleos desnudos estantes son fagocitados por los histiocitos medulares. Debido a que miles de plaquetas se desprende de cada megacariocito maduro, se requieren menos células progenitoras en comparación con otra precursores celulares. (Rodak, 2004)
  • Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/megacariocito4.jpg

Tombopoyesis

Megacariocito basófilo: Los distintos patrones de granulación y la divisiones finales del núcleo se producen en el tercer estadio, denominado megacariocito basófilo. Las lineas citoplasmaticas de demarcación a hacerse notorias y delinean fragmentos citoplasmaticos individuales que luego se liberan como plaquetas. Cada área demarcada contiene un membrana, un citoesqueleto, un sistema de microtúbulos, canales y una porción de gránulos citoplasmáticos. (Rodak, 2004)


  • Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-trombocitica/megacariocitos/

Trombopoyesis

Trombopoyesis

Promegacariocito: El promegacarioblasto madura y se convierte en un promegacariocito (MK2), que crece y alcanza un diámetro de 80 micras. Tres tipos de gránulos formados en el aparato de Golgi, denominados densos, alga y lisosómico, está dispersos en todo el citoplasma. (Roos, 2007)

  • Foto recuperada en: http://image.bloodline.net/stories/storyReader$1329.html

Trombopoyesis

Trombopoyesis

Megacarioblasto: Tienen un diámetro de 10-15 micras con un proporción elevada entre núcleo y citoplasma. Poseen una solo núcleo con dos a seis nucleolos. El citoplasma escaso y azul y no contiene gránulos. Se parecen a linfocitos o a otros blastos de médula ósea y por ende no puede identificarse con precisión solo sobre la base de morfología. Durante este estado puede sufrir división nuclear y aumenta el volumen de citoplasma y alcanza un diámetro de hasta 50 micras. En ocasiones lo megacarioblastos ingresan en la circulación y viajan a lugares extremedulares, donde pueden continuar su maduración. (Rodak, 2004)

  • Foto recuperada en:http://textos-fisiopatologia.blogspot.com/2013/08/sangue-xxxx.html 

Trombopoyesis

Trombocitopoyesis

El proceso de trombopoyesis dura aproximadamente 7 días. Se inicia a partir de una célula progenitora multipotencial común a la serie eritroide, mieloide y megacariocítica. Tras una primera fase proliferatica, las células progenitoras sufren una intensa división nuclear sin división celular, dado lugar megacarioblasto, promegacariocito, megacariocito y plaquetas.  (Manascero, 2003)


Foto recuperada en: http://biometria-hematica.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

Leucopoyesis

Serie Linfopoyetica

Linfocito: Es una célula linfática (se fabrica por células linfoides presentes en la médula ósea y que posteriormente migran a órganos linfoides como el timo o se quedan en la médula osea. La morfología de los linfocitos, cuando se tiñen con tinción de Wright, caria sobre todo en el tamaño. Esta diferencia puede deberse a la actividad de las células o a la localización en el extendido en la que e encuentra. Las células en las áreas densas del extendido tiende a ser redondas y aparecen más pequeñas y densas de los que son en realidad la forma mas común es el linfocito pequeño, de alrededor de 9 micras de diámetro con citoplasma escaso y unos pocos gránulos azurófilos. El núcleolo es redondo a oval, y sus patrón de cromatina es en bloque.(Rodak, 2004)
El linfocito de tamaño mediano tiene un diámetro de alrededor de 11 a 14 micras. Su citoplasma en general contiene gránulos azurófilos que se distinguen con mayor claridad, quizá como resultado de un cantidad mayor de citoplasma. Aunque estas células son más grandes que los linfocitos pequeños, la relación entre núcleo y citoplasma es en esencia similar. Al igual que los linfocitos pequeños esta células no se dividen.
El linfocito grande es el más raro en sangre periférica. Tiene un diámetro de unos 15 micras o más, y su citoplasma más generoso suele adquirir un color azul más oscuro cuando se tiñe. (Rodak, 2004)


Referencias Bibliográficas:

Ross, M. (2007) Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5a. Ed). Buenos Aires, Argentina. Médica Panamericana. 

Manascero, A. (2003). Hematología, herramienta para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá, Colombia. Editorial Javierano.

·         Rodak, C. (2009) Atlas de Hematología Clínica. (3a. Ed). Argentina: Médica Panamericana. 

Rodak. (2004) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina; Médica Panamericana.

Leucopoyesis

Serie Linfopoyetuca

Prolinfocito
 El prolinfocito es más pequeño que el linfoblasto (mide entre 11 y 15 micras de diámetro), el núcleo es esférico, ocupa la mayor parte de la células, la cromatina esta condensada y podría verse un nucleolo. La membrana nuclear es densa y puede observarse una zona clara perinuclear. En este estadio el citoplasma pierde hiperbasofilia. (Manascero, 2003)
  • Foto recuperada en: http://amunevar.wix.com/hematologia#!galeria

Leucopoyesis

Serie Linfopoyetica

Linfoblasto:

 Es una célula de tamaño entre 15 y 20 micras de diámetro posee menos nucleolos que el mielobasto (uno o dos), tiene una membrana nuclear densa y una zona pericuvlear clara. El citoplasma con hiperbasofilia, por lo general periférica, esta desprovisto de gránulos, incluso en condiciones patológicas. Desde muy temprano expresan marcadores de linaje sea T o B, como el CD3 y CD10 respectivamente.

Leucopoyesis


Serie Linfopoyetica


Leucopoyesis

Macrófago

Macrófago: células grandes con actividad fagocitar importante y con un rango de tamaño entre 15 y 85 micras de diámetro. Son pleomorfos y, debido a su movilidad, con frecuencia se encuentran con seudópodos. La función es fagocitar. Los macrófagos pueden dividirse en dos categorías: libres y fijos. Los macrófagos libres se encuentran en concentraciones variables en todo los sitios de inflamación y reparación, espacios alveolares y liquido peritoneal y sinovial, mientras que los macrófagos fijos (tejidos) se encuentran en concentraciones y en sitios especificos como el sistema nervioso (células microgliales), el hígado (células de Kupffer), bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Son células grandes con citoplasma extenso lleno de de gránulos y con frecuencia poseen numerosas vaculolas. En los casos típicos
el núcleo es redondo a reniforme y puede contener uno o dos nucleolos. (Rodak, 2004)
  • Foto recuperada en: http://www.imagenestotal.com/macrofago-en-movimiento/ 

Leucopoyesis

Monocito

Monocito: Los monocitos son las células de mayor tamaño de la sangre periférica. Su tamaño oscila entre 15 a 30 micras de diámetro. El núcleo, situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en herradura, muescas o doblados. La cromatina es la menos densa de las células maduras y tiene aspecto como peinada en finas granjas cromáticas. El citoplasma es amplio, en ocasiones presenta mamelones periféricos, es color azul plomizo, contiene un número variable de gránulos azurófilos y puede contener algunas vacuola. (Rodak, 2004)

Los monocitos suele constituir de 4% a 10% de leucocitos. Son células fagocíticas con gran capacidad bactericida. Ante de sustancias químicas, siguen a los neutrofilos en la reacción inflamatoria. Posee dos funciones, la fagocitosis de bacterias, parásitos, células dañadas o envejecidas, restos de tejidos, la segunda función es la presentación de partículas antigénicas procesadas a los linfocitos B y T. (Roos, 2007).

  • Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/mononucleares/monocito/

Leucopoyesis

Promonocito

Promonocito: Luego de la mitosis y la maduración, el blasto se convierte en promonocito. Los promonocitos son claramente identificables en la médula ósea, poseen un tamaño de 15 a 20 micras y un elevada relación nucleocitoplasmática, aunque contienen ciertas granulación. Comienza a adquirir una apariencia mas monocitoide como núcleo doblados, torcidos o con muescas y citoplasma de forma irregular. El citoplasma es intensamente basófilo por su gran riqueza en polirribosomas y puede contener un número variable, (Manascero, 2003)

 Puede ser móviles y participar en la fagocitosis. Citoquímicamente los promonocitos contienen fosfatasa ácida, naftol-As-D-acetatoesterasa fluorosensible, alfa- naftilbutilbutiratoesterasa, peroxidasa, N-acetil-beta-glucosaminidasa y arilsulfatasa. (Ross, 2007)
  • Foto recuperada en: http://a-v-efremov.narod.ru/phot.html

Leucopoyesis


Monoblasto

Se genera a partir de la CFU-GEMM y se encuentra en mayor medida en la médula ósea, aunque algunos lugares secundarios posibles son el bazo y otro sitio reticuloendoteliales. Los monoblastos se encuentran en bajas cantidades en la médula osea, y su única función se produce durante la mitosis. Son células grandes con un núcleo localizado de manero excéntrica que contiene uno o dos nucléolos visibles. Su citoplasma no es granular y cuando se tiñe se presenta débilmente positivo para la peroxidasa. La diferencia entre el mieloblasto y el monoblaso puede ser difícil o imposible en algunos trastornos neoplásicos (Rodak, 2004)


Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

Leucopoyesis

Maduración del Monocito

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis.

Basófilo:

Tamaño: 10-14 micras
Núcleo: en general, 2 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible. No se presenta nucléolos y su cromatina en grumos gruesos.
Citoplasma: lavanda a incoloro.
Gránulos: Primarios: escasos.
Secundarios: de número variable con distribuciones poco uniforme; pueden ocultar el núcleo; violeta intenso a negero; de forma irregular. Los gránulos son solubles en agua y pueden desaparecer durante la tinción, con lo que dan el aspecto de áreas vacías en el citoplasma. 

Relación núcleo citoplasma: predominio el citoplasma.
Intervalo de Referencia: Médula osea: <1%
Sangre periférica: 0-1%(Rodak, 2009)

Foto recuperada en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/ampliabasofilo.htm

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis

Eosinófilo 

El eosinófilo tiene un diámetro de 12 a 17 micras. El núcleo en forma de anteojo de dos a tres lóbulos, generalmente dos acompañados de un tercero central y muy pequeño. El citoplasma está completamente lleno de gránulos gruesos, esféricos de color rojizo naranja y de tamaño uniforme distribuidos en forma regular en toda la célula. Estos gránulos se hallan limitados por una membrana fosfolipidica y tienen una porción central cristaloide rodeada por una matriz cuya características tintoriales, acidofilia, esta dada por su riqueza en proteínas catiónicas, que ademas tienen acción citotóxica contra algunos parásitos. Las concentraciones de los eosinófilos se mantienen entre el 1% y el 3% durante toda la vida. El eosinófilo modula y regula las reacciones alérgicas, posee elementos antihistamínicos, histaminasa, antiinflamatorios como la catalasa,  que inactiva al peróxido de hidrógeno. y otras enzimas como peroxidasa, glucoronidasa y fosfolipasa.  (Ross, 2007)

Fotos obtenidas de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/ontogenia/mielocito-eosinofilo/

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis

Neutrófilo

También llamado polimorfonuclear neutrófilo, tiene un tamaño de 9 a 15 micras de diámetro. El núcleo presenta entre dos y cinco lóbulos; la cromatina condensada se tiñe de morado oscuro; el citoplasma es acidófilo y contiene gránulos primarios y específicos, pequeños y abundantes, de color rojo-rosado. Los gránulos primarios de los neutrófilos son ricos en mieloperoxidasa, hidrolasas ácidas y enzimas proteolíticas o proteasas. Los secundarios contienen lactoferrina, que actúa como un elemento bactericida quelante de hierro, fosfatasa ácida y alcalina, glucoronidasa y nucleasas.
El neutrófilo es el leucocito más abundante en la sangre periférica de adulto (de 55% a 60%). Al nacer, la concentración de neutrófilos es de cerca de 60%. (Manascero, 2003).

Fotos obtenidas de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/ontogenia/

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis

Banda

Al progresar en su maduración, el metamielocito estrecha su núcleo hasta que éste se transforme en una delgada banda, que origina la célula de mismo nombre. Puede adoptar diferentes formas, lo importante es que es una banda perfecta que no presenta indicios de lobulación, es decir, empieza a presentar señales de adelgazamiento que luego se convierte en un puente de cromatina y deja separados los lóbulos. Las bandas tienen una tamaño algo inferior al del metamielocito, con las características morfológicas del citoplasma idéntico a las de su precursor. La mayor parte de estas células se localizan en médula ósea. En condiciones normales, un 2% a un 5% de bandas neutrófilas pasa a la sangre periférica, pero esta proporción aumenta, entre otros, en los procesos de infecciosos. La banda eosinófilas y basófilas no se encuentran normalmente en la sangre periférica. (Rodak, 2004)



Fotos obtenidas de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/ontogenia/mielocito-eosinofilo/

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis.

Metamielocito

El metamielocito tiene una tamaño entre 10 a 15 micras; morfológicamente se caracteriza por presentar un citoplasma maduro, acidófilo ( en el caso de basófilo y neutrófilos) y basófilo (en el caso de la eosinófilos), con gránulos azurófilos puntiformes y gránulos específico de cada serie. El núcleo conserva características inmadurez y aunque ya no se observan nucleolos, empieza a reducir su volumen y a presentar muescas, con lo que adopta un aspecto reniforme con la parte convexa situada en la periferia celular y con la cóncava dirigida hacia el centrosoma -podría verse también en forma de banda ancha-. Esta célula ha perdido la capacidad mitótica. (Roos, 2007)
Metamielocito Neutrófilo
Núcleo: 
 Pierda su forma redonda al presentar una hendidura que le da la apariencia de frijol
Cromatina es compacta.
Citoplasma:
Acidófilo
Sigue presentando granulaciones específicas o secundarias los cuales contienen: fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasas, colagenasa, y proteínas básicas.
Se puede apreciar un sol naciente por la características núcleo-citoplasma. (Manascero, 2003)


Metamielocito Eosinófilo                                                   Metamielocito Basofilo




Fotos obtenidas de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/ontogenia/mielocito-eosinofilo/

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis

Mielocito

A partir de este estadio de mielocito se empiezan a diferenciar las células granulocíticas, ya sean eosinófilos, basófilo o neutrófilos. A medida que progresa la maduración del promielocito, éste se transforma en mielocito. En consecuencia, morfolóficamente es la célula que más variaciones presenta, ya que su evolución hacia metamielocito consiste basicamente en un proceso de maduración del citoplasma, que pasa por diferentes grados de basofilia, aumento asimismo de acidofilia en el caso de neutrófilos y basófilos, disminución de la talla de los gránulos azurófilos y aparición de gránulos secundarios especificos (neutro, basófilos o esosinófilos). Es una célula redondeada de tamaño entre 12 a 18 micras; el núcleo, también redondeado, posee una cromatina condensada en cúmulos, de color violeta oscuro y sin nucléolo visible. Algunas veces el núcleo se puede presentar ligeramente alargado o con algunas muesca o mella. (Rodak, 2004)

Mielocito Basófilo           
Tamaño celular: 12 a 18 micras  
Núcleo:       
Excéntrico
Redondeado, Azulado
Citoplasma: 
Abundante citoplasma cubierto por granulaciones azules. (Roos, 2007)
                                     



Mielocito Eosinófilos.
Tamaño celular: diámetro de 12-18 micras
Núcleo:
Excéntrico redondo u oval.
Pérdida de tamaño en comparación a las células anteriores
Cromatina se va engrosando.
Sin nucleolos
Citoplasma: 
Acidófilo.
Aparecen granulaciones secundarias y especificas, diferenciadose según la afinidad a determinado colorante: granulaciones grandes (como canicas) de color rojo ladrillo por su afinidad con la eosina en el mielocito eosinófilo.(Roos, 2007)

Mielocito Neutrofilo y metamielocito neutrofilo. 
Tamaño celular: diámetro de 12-18 micras 
Núcleo: 
Excéntrico, redondo u oval
Pérdida de tamaño en comparación a las células anteriores.
Cromatina se ca engrosando 
Sin nucleolos.
Citoplasma:
Acidófilo.
Aparecen granulaciones secundarias y especificas, diferenciándose según la afinidad a determinado colorante: granulaciones finas de color violeta rojizo distribuidas uniformemente en el mielocito neutrófilo. (Roos,2007)

Fotos obtenidas de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/ontogenia/mielocito-eosinofilo/

Leucopoyesis

Serie Granulocítica: Granulopoyesis.

Promielocito 

El promielocito tiene un tamaño ligeramente superior al de su precursor (16 a 25 micras), es la célula d mayor tamaño de la granulopoyesis normal y su forma es oval o redondeada. Su núcleo esferoidal grande y gránulos azurófilos (primarios) en su citoplasma. Estos gránulos se generan solo en los promielocitos; las células en las etapas ulteriores de la granulopoyesis no producen gránulos azurófilos. Por esta razón, la cantidad de gránulos azurófilos se reducen con cada división del promielocito y su progenie. El citoplasma es amplio y basófilo, posee glucógeno. El reconocimiento de los linajes neutrofilos eosinófilo y basófilo sólo es posible en la siguiente etapa, la de mielocito, cuando comienza a formarse los gránulos especificos (secundarios) y terciarios. (Roos, 2007)

Los promielocitos son citoquímicamente positivos a la mieloperoxidasa, fosfatasa ácida, arilsulfatasa y naftol-AS-D-cloro-acetato-esterasa. Su contenido en mieloperoxidasa es responsable de la positividad con el negro de sudán. El citoplasma posee glucógeno, detectable citoquímicamente con la tinción del Pas. (Manascero, 2003) 


Foto obtenida de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/ontogenia/promielocito/

Leucopoyesis

Serie Ganulocítica: Granulopoyesis.

Mieloblasto
Es la primera célula precursora, que puede reconocerse en la médula ósea. Posee un núcleo esférico eucromatico grande con 3 a 5 nucléolos. Mide de 14 a 20 micras de diámetro y posee una relación nucleocitoplasmática alta ( es decir que el núcleo ocupa una gran parte del volumen celular). La pequeña cantidad de citoplasma agranular es intensamente basófila. Con frecuencia se ve una región yuxtanuclear poco teñido que corresponde al aparato de Golgi. (Roos, 2007)

Foto recuperada en: https://www.flickr.com/photos/tags/mieloblasto/

Leucopoyesis

Leucopoyesis

Es el desarrollo de leucocitos, con excepción de lo linfocitos, se produce en el mismo lugar de la eritropoyesis. Estos sitios cambian a lo largo de la vida, comenzando con el saco vitelino de mesénquima, seguido por el bazo y el hígado, por último la médula ósea. (Rodak, 2004)
Este cambio debería considerarse un proceso unidireccional dado que, con excepción de la metaplasia, el bazo y el hígado no participan en la formación de células sanguíneas despús del nacimiento. (Rodak, 2004)

Referencia Bibliográficas:

  • Rodak, F. (2004) Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. (2a. Ed). Buenos Aires, Argentina. Médica Panamericana.
  •  Esquema recuperado en:http://saulvelazquez.blogspot.com/2013/02/leucopoyesis.html