- Arguelles, R, (2009) Fundamentos de la Hematologia . (2da, ed) Mexico, Editorial Medica Panamericana,
- Arribas, J. (2005) Hematología Clinica Tema de patología medica. España; Editorial Texto Universitario Ediuno.
- Manascero, A. (2008). Hematóloga, herramientas para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. (1a. Ed) Bogota, Colombia; Javiero.
- Rodak. (2002) Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Ed). Argentina: Médica Panamericana.
- Ruiz, G. (2009) Fundamentos de Hematología. (4a. Ed). Buenos Aires, Argentina; Editorial Médica Panamericana.
sábado, 14 de noviembre de 2015
Referencias Bibliograficas.
Leucemia de celulas pilosoas
La leucemia de células pilosas (LCP) es causada por la proliferación anormal de células B, las cuales presentan una apariencia "vellosa" bajo el microscopio, ya que tienen proyecciones finas que se extienden desde su superficie.
La leucemia de células pilosas por lo regular lleva a bajos conteos de células sanguíneas normales.
La causa de esta enfermedad se desconoce, aunque se han encontrado ciertos cambios genéticos (mutaciones) en las células cancerosas. Afecta más a menudo a los hombres que a las mujeres, y la edad promedio de diagnóstico es a los 55 años. (Arguelles, 2009).
Foto recuperada en: http://todo-en-salud.com/2010/08/tricoleucemia-leucemia-de-celulas-peludas
Leucemia Mieloide Cronica
La causa de la LMC está relacionada con una anomalía cromosómica llamada cromosoma Filadelfia.
La exposición a la radiación puede aumentar el riesgo de sufrir leucemia mielógena crónica (LMC). Esto puede ser por tratamientos de radioterapia utilizados en el pasado para tratar el cáncer de tiroides o el linfoma de Hodgkin o por un desastre nuclear.
Pasan muchos años antes de que se presente leucemia por exposición a la radiación. La mayoría de las personas a quienes se les trata un cáncer con radiación no contraen leucemia. La mayoría de los pacientes con LMC no han estado expuestos a la radiación.
La LMC se presenta más comúnmente en adultos de mediana edad y en niños.
La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases.
- Crónica
- Acelerada
- Crisis hemoblástica
La fase crónica puede durar meses o años y la enfermedad se puede presentar con pocos síntomas o ser asintomática durante este tiempo. La mayoría de las personas reciben el diagnóstico durante esta etapa, cuando les hacen exámenes de sangre por otras razones.
La fase acelerada es una fase más peligrosa durante la cual las células de la leucemia se multiplican con mayor rapidez. Los síntomas frecuentes abarcan: fiebre (sin infección), dolor óseo e inflamación del bazo.
Sin tratamiento, la leucemia mielógena crónica progresa a una fase de crisis hemoblástica. Se puede presentar sangrado e infección debido a la insuficiencia de la médula ósea.
Entre otros posibles síntomas de crisis hemoblástica están:
- Hematomas
- Sudoración excesiva (sudores fríos)
- Fatiga
- Fiebre
- Presión bajo las costillas izquierdas inferiores a causa de la inflamación del bazo
- Erupción: pequeñas marcas puntiformes y rojas en la piel (petequias)
- Debilidad (Manascero, 2008)
viernes, 13 de noviembre de 2015
Leucemia Linfocitica cronica.
La LLC causa un incremento en un cierto tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, o células B. Las células cancerosas se propagan a través de la sangre y la médula ósea. La LLC también puede afectar los nódulos linfáticos u otros órganos como el hígado o el bazo. La LLC eventualmente puede causar que la médula ósea pierda su función.
Se desconoce la causa de la LLC. No hay ningún vínculo con la radiación y no está claro si ciertos químicos la causan. Sin embargo, la exposición al agente naranja durante la guerra de Vietnam se ha relacionado con un leve aumento del riesgo de enfermar de LLC.
La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60 años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más común en personas de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común en hombres que en mujeres. Algunas personas con este tipo de leucemia tienen familiares con la enfermedad.
La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60 años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más común en personas de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común en hombres que en mujeres. Algunas personas con este tipo de leucemia tienen familiares con la enfermedad.
Generalmente, los síntomas aparecen lentamente. La LLC con frecuencia se detecta por medio de exámenes de sangre hechos en personas por otras razones o que no tienen ningún síntoma.
Los síntomas de la LLC pueden incluir:
- Hematomas anormales (si las plaquetas están bajas)
- Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo
- Sudoración excesiva, sudores fríos
- Fatiga
- Fiebre
- Infecciones que siguen reapareciendo (recurrentes) a pesar del tratamiento
- Inapetencia o sentir llenura con demasiada rapidez (saciedad temprana)
- Pérdida de peso
Clasificacion de Leucemia Linfocitica cronica
Estadificacion RAI
- 0= Linfocitosis en sangre y medula osea
- I = Linfocitosis y aumento de ganglios linfaticos
- II = Linfocitosis con organomegalia
- III = Linfocitosis y anemia
- IV = Linfocitosis y trombocitopenia
Estadificacion Binet
- A = Menos de 3 areas linfaticas aumentadas
- B = Mas de 3 areas linfaticas aumentadas
- C = Anemia y trombocitopenia. (Arribas, 2005)
Leucemia Mieloide Aguda
Es una neoplasia que comienza dentro de la médula ósea, el tejido blando en el interior de los huesos que ayuda a formar las células sanguíneas. La neoplasia crece a partir de las células que normalmente se convertirían en glóbulos blancos.
Aguda significa que la enfermedad se desarrolla rápidamente y por lo regular tiene un curso agresivo.
La leucemia mielógena aguda (LMA) es uno de los tipos de leucemia más comunes entre los adultos y es un tipo de cáncer raro en personas de menos de 40 años.
La LMA es más común en hombres que en mujeres.
Las personas con este tipo de cáncer tienen abundancia de células inmaduras anormales dentro de su médula ósea, las cuales se multiplican muy rápidamente y reemplazan a las células sanguíneas sanas. La médula ósea, que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y que produce otros componentes de la sangre, finalmente deja de trabajar correctamente. Las personas con este tipo de leucemia se vuelven más propensas a infecciones y presentan un aumento del riesgo de sangrado a medida que las cantidades de células sanguíneas sanas disminuyen.
En la mayoría de los casos, el médico no puede determinar la causa de este tipo de leucemia; sin embargo, los siguientes factores pueden llevar a algunos tipos de leucemia, incluida la leucemia mielógena aguda:
- Trastornos sanguíneos, como policitemia vera , trombocitemia y mielodisplasia
- Ciertos químicos (por ejemplo, el benceno)
- Ciertos fármacos quimioterapéuticos, incluidos el etopósido y otros conocidos como alquilantes
- Exposición a determinados químicos y sustancias dañinas
- Radiación
- Un sistema inmunitario debilitado debido a un trasplante de órganos
Los problemas con los genes también pueden intervenir en el desarrollo de la leucemia mielógena aguda (LMA).
Los síntomas de LMA pueden abarcar cualquiera de los siguientes:
- Hemorragia nasal
- Encías sangrantes
- Formación de hematomas
- Dolor y sensibilidad ósea
- Fatiga
- Fiebre
- Periodos menstruales abundantes
- Palidez
- Dificultad para respirar (empeora con el ejercicio)
- Erupción o lesión de la piel
- Inflamación de las encías (poco común)
- Pérdida de peso
Tipos de Leucemia
Mioloblastica aguda, minimamente diferenciada o M0
- Los blastos no se desarrollan
- Blastos agranulares
- Citoplasma con basofilia variable.
- Remanentes presentan morfologia similar a un linfoblasto.
- Diferenciacion minima
- 30% son mieloblastos
- Relacion mieloide eritroide mayor que 1
Mieloblastica Aguda con maduracion o M2
- El 90% son blastos
- 10% mas alla del estadia promielocito.
Promielocitica Aguda o M3
- M3 Hipergranular
- Mas comun
- El 30% mieloblasto
- Promielocito anormales con granulos muy abundantes.
- Numerosos cuerpos de Auer apilados
- Nucleos bilobulados
- M3 microgranular
- Granulos pequenos
Mielomonocitica aguda o M4
- Celulas malignas granulociticas y monociticas
- El 20% origen monocitico.
- Aumento de los monocitos mayor de 5,000/mm3
Monocitica aguda o M5
- M5a
- Mal diferenciada
- 80% son monoblastos
- M5b
- Menor 80% son monoblastos
- Es el 3% de los casos
- Unica LMA con hiperplasia de precursosres eritroides
- Mas del 50% de eritrocitos en Medula osea son nucleados
- El resto de celulas son mieloblastos.
- Presencia de varios nucleos en celulas eritroides.
Leucemia megacariocitica aguda o M7
- Leucemia mieloide aguda mas rara
- 30% sib negacariocitos
- Burbujas citoplasmaticas.
(Arguelles, 2009)
Fotos recuperadas en http://es.slideshare.net/karinarojasfer/leucemias-agudaspdf
Leucemia Linfocitica Aguda
Es una neoplasia de crecimiento rápido de un tipo de glóbulo blanco llamado linfoblasto. La LLA se presenta cuando la médula ósea produce una gran cantidad de linfoblastos inmaduros. La médula
ósea es el tejido suave en el centro de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas. Los lnifoblastos anormales crecen rápidamente y reemplazan a las células normales
en la médula ósea. La LLA evita que las células sanguíneas se produzcan. Los síntomas potencialmente mortales pueden presentarse a medida que bajan los hemogramas normales (Rodak, 2002).
Causas
La mayoría de las veces, no se puede encontrar una causa evidente para la LLA.
Los siguientes factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos los tipos de leucemia:
- Ciertos problemas cromosómicos
- Exposición a la radiación, incluso los rayos X, antes de nacer
- Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos
- Recibir un trasplante de médula ósea
- Toxinas como el benceno
Los siguientes factores son conocidos por aumentar el riesgo de padecer LLA:
- Síndrome de Down u otros trastornos genéticos.
- Hermano o hermana con leucemia.
Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA es el cáncer más común en la niñez, pero también puede presentarse en adultos.
Sintomas
- La leucemia linfocítica aguda (LLA) hace que una persona sea más propensa a sangrar y presentar infecciones. Los síntomas incluyen:
- Dolor en huesos y articulaciones.
- Propensión a hematomas y sangrado (como encías sangrantes, sangrado de la piel, sangrado nasal, periodos anormales).
- Sentirse débil o cansado.
- Fiebre.
- Inapetencia y pérdida de peso.
- Palidez.
- Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas.
- Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias).
- Ganglios inflamados (linfoadenopatía) en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.
- Sudores fríos.
Estos síntomas pueden ocurrir con otras afecciones. Hable con el médico acerca del significado de sus síntomas específicos.
Pruebas
Un examen físico puede revelar lo siguiente:
- Hematomas
- Agrandamiento del hígado, ganglios linfáticos y el bazo
- Signos de sangrado (petequias, púrpura)
Los exámenes de sangre pueden incluir:
- Conteo sanguíneo completo (CSC), que incluye conteo de glóbulos blancos sanguíneos
- Conteo de plaquetas
- Biopsia de la médula ósea
- Punción lumbar (punción raquídea) para buscar células leucémicas en el líquido cefalorraquídeo
También se hacen exámenes para buscar cambios cromosómicos en el ADN dentro de los glóbulos blancos anormales. Ciertos cambios en el ADN pueden determinar la evolución de una persona (prognosis) y el tipo de tratamiento que se recomienda.
CLASIFICACIÓN
Es necesario clasificar las leucemias en el momento del diagnóstico para determinar el pronóstico y seleccionar la terapia.
Las tres clases de las LLA son: la L1, L2 y L3. La clasificación L1 es la más común de las leucemias en la niñez (80%). Las células leucémicas son pequeñas, homogéneas, sin gránulos y con citoplasma escaso. La forma común de la LLA en los adultos es la clasificación L2. Al microscopio, estos blastocitos se ven más grandes y heterogéneos. La clasificación L3, no es muy común y se asemeja al linfema de Burkitt. Estos blastocitos son grandes y homogéneos con citoplasma más o menos abundante.
Las leucemias linfoblásticas se originan en las diversas etapas de diferenciación y proliferación de los progenitores de las células B o las células T (Arguelles, 2009)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)